Accesibilidad y usabilidad en entornos de trabajo remotos: más allá del WCAG

Persona trabajando desde su sofá con el logo de DEXS

La transformación hacia entornos de trabajo remotos e híbridos ha abierto nuevas oportunidades para la flexibilidad, pero también ha puesto sobre la mesa un reto urgente: garantizar que la experiencia digital del empleado sea realmente inclusiva. Hoy más que nunca, las herramientas colaborativas, los entornos de aprendizaje online y las plataformas de comunicación son el “nuevo espacio de trabajo”. 

Sin embargo, cumplir con los estándares técnicos como las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) no garantiza por sí solo que todas las personas puedan participar de forma efectiva. Un entorno que cumple con las normas puede seguir siendo frustrante, poco intuitivo o incluso inaccesible en la práctica. 

En este artículo vamos a ir más allá del cumplimiento normativo y reflexionar sobre cómo diseñar entornos digitales accesibles que prioricen la experiencia real del usuario. Porque una cultura digital inclusiva no solo es más justa, también es más innovadora, productiva y humana. 

Del cumplimiento a la experiencia: ¿por qué WCAG no es suficiente? 

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) son un conjunto de recomendaciones técnicas para hacer que el contenido web sea más accesible para personas con discapacidad. Estas pautas están organizadas en cuatro principios fundamentales: perceptible, operable, comprensible y robusto (POUR). Cada principio contiene pautas y criterios de éxito que se pueden verificar para determinar el nivel de conformidad con las WCAG.  

Recordemos algo más sobre cada principio: 

  1. Perceptible, se refiere a que la información y los elementos de la interfaz de usuario deben ser presentables de manera que los usuarios puedan percibirlos, independientemente de sus capacidades sensoriales. Por ejemplo, proporcionar alternativas textuales para imágenes (texto alternativo), subtítulos y descripciones de audio para videos, y asegurar un buen contraste entre el texto y el fondo para mejorar la legibilidad.  
  2. Operable, se refiere a que los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables. Esto implica que todas las funcionalidades deben ser accesibles mediante el teclado, se debe proporcionar tiempo suficiente para que los usuarios puedan interactuar con el contenido, y se deben evitar diseños que puedan causar problemas a personas con epilepsia fotosensible.  También se deben ofrecer diversas modalidades de entrada (no solo el teclado) y ayudar a los usuarios a navegar y encontrar contenido. 
  3. Comprensible: se refiere a la información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles. Esto incluye hacer que el contenido de texto sea legible y comprensible, asegurar que el contenido se presente de manera predecible, y proporcionar ayuda para evitar y corregir errores.  
  4. Robusto: el contenido debe ser lo suficientemente robusto para que una amplia variedad de agentes de usuario, incluyendo tecnologías de asistencia, puedan interpretarlo correctamente. Esto significa que el contenido debe ser compatible con las tecnologías actuales y futuras.  

        Las WCAG definen tres niveles de conformidad: A, AA y AAA.  

        • Nivel A: Es el nivel más básico de accesibilidad.  
        • Nivel AA: Es el nivel recomendado para la mayoría de los sitios web y aplicaciones.  
        • Nivel AAA: Es el nivel más alto de accesibilidad, y aunque deseable, puede ser difícil de alcanzar para todos los tipos de contenido.  

        Las WCAG han sido una referencia clave para el diseño accesible en entornos web, pero en la práctica, “cumplir WCAG” no siempre significa ser accesible para todos. 

        Por ejemplo: una plataforma puede tener texto con suficiente contraste y ser navegable con teclado, pero si sus flujos son complejos, sus formularios no están claramente etiquetados o no ofrece alternativas a contenido multimedia, la experiencia sigue siendo limitada. 

        La accesibilidad debe entenderse como experiencia vivida. Incluir a todas las personas, independientemente de sus capacidades, en los procesos de diseño y prueba es esencial para descubrir barreras que no aparecen en los checklists técnicos. 

        Desafíos frecuentes en el entorno remoto 

        Las herramientas digitales con las que trabajamos a diario no siempre están pensadas para todos. Por ejemplo, las herramientas para videollamadas tenían un problema con los subtítulos y las transcripciones, y poco a poco Teams o Zoom han ido incorporando estas funcionalidades en las actualizaciones que realizan desde 2024.  

        El entorno remoto amplifica estas barreras. Cuando el “espacio físico” desaparece, la tecnología se convierte en la única puerta de entrada al trabajo. 

        La accesibilidad no solo beneficia a aquella persona con discapacidad, sino mejora la experiencia para todos. Un buen subtitulado ayuda en ambientes ruidosos; una navegación clara favorece la productividad; una estructura lógica mejora la retención de contenidos. 

        Los beneficios tangibles para las organizaciones incluyen: 

        • Mayor autonomía y satisfacción de los empleados. 
        • Reducción de barreras en procesos de onboarding y formación. 
        • Alineación y compromiso con la diversidad. 
        • Posicionamiento como marca empleadora inclusiva. 

        Un entorno accesible comunica mucho más que cumplimiento: refleja valores, empatía y visión de futuro. 

        Diseñar para todos no es solo una responsabilidad, es una oportunidad. La accesibilidad en el entorno digital debe ser vista como parte esencial de la experiencia del empleado, especialmente en contextos remotos donde la tecnología lo es todo. 

        ¿Y si ya pudieras empezar hoy mismo? 

        En DEXS impulsamos entornos de trabajo más inclusivos con soluciones como Ally, una herramienta que transforma la accesibilidad digital desde el día uno. Con Ally puedes: 

        • Realizar auditorías automáticas de accesibilidad en tus entornos digitales. 
        • Detectar y corregir problemas en tiempo real sin necesidad de conocimientos técnicos. 
        • Incluir a todos los empleados en la experiencia, sin importar sus capacidades. 
        • Integrar accesibilidad en herramientas de e-learning, intranets, LMS o aplicaciones 


        ¿Quieres saber cómo diseñar una experiencia digital más inclusiva en tu organización?  

        En DEXS te acompañamos en la auditoría, diseño y evolución de tu experiencia digital interna para que nadie se quede fuera. 

        Si quieres saber más de cómo integrar Ally en tus entornos digitales, escríbenos a info@dexs.es o contacta con nosotros aquí. 

        0 comentarios

        Enviar un comentario

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *