Herramientas para generar formatos alternativos accesibles de contenido educativo online EAA

Mano escribiendo en un teclado de ordenador, simbolizando accesibilidad digital en la web y plataformas educativas LMS

 

La accesibilidad en entornos digitales relacionados con la formación es un requisito cada vez más valorado. Quienes diseñan cursos en línea necesitan métodos que garanticen la igualdad de oportunidades, independientemente de la diversidad funcional que pueda existir entre el alumnado. En los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés), la facilidad de uso está vinculada de manera directa con la adaptación de materiales y la generación de formatos alternativos.

El siguiente texto revisa los principales aspectos vinculados con la creación de contenidos accesibles, la legislación asociada y un repaso de las herramientas más relevantes para generar versiones adaptadas. Incluye un análisis comparativo y una recomendación final, con mención especial a Ally de Blackboard.

Índice de contenidos

  1. Por qué resultan útiles los formatos alternativos accesibles
  2. Marco legal y European Accessibility Act (EAA)
  3. Formatos accesibles y su pertinencia
  4. Comparativa de herramientas para generar formatos alternativos
    1. 1 Anthology Ally
    2. 2 SensusAccess
    3. 3 Brickfield Accessibility Toolkit para Moodle
    4. 4 YuJa Panorama
    5. 5 Matriz comparativa de soluciones
  5. Cómo se integran estas herramientas con los LMS
  6. Aspectos destacados en la implantación y algunas sugerencias
  7. Opción recomendada
  8. Contribución de dexs a la accesibilidad en entornos educativos

 

1. Por qué resultan útiles los formatos alternativos accesibles

La posibilidad de acceder al contenido educativo en distintas presentaciones contribuye a que el alumnado, independientemente de sus circunstancias, disponga de opciones que se ajusten a sus preferencias. Algunos estudiantes requieren texto estructurado con encabezados; otros pueden preferir una pista de audio para estudiar mientras realizan tareas domésticas o se desplazan. Al mismo tiempo, hay quienes, por una cuestión de visión, necesitan archivos compatibles con lectores de pantalla o pantallas braille.

A escala mundial, existe un porcentaje relevante de personas con alguna discapacidad que requiere elementos de accesibilidad para participar en la educación online. Aquellas instituciones que implementan estas adaptaciones ofrecen experiencias más incluyentes y ajustadas a la diversidad.

Por otra parte, la accesibilidad aporta mejoras generales de usabilidad para todo el grupo, no únicamente para quienes presentan necesidades especiales. Un texto con encabezados claros, por ejemplo, resulta más entendible para cualquier lector. Un vídeo con transcripciones no solo beneficia a personas con dificultades auditivas, sino también a quien desea repasar contenidos de forma rápida y sin reproducir el material audiovisual.

 

2. Marco legal y European Accessibility Act (EAA)

En el ámbito internacional, diversas normativas y directrices persiguen que la accesibilidad sea incorporada de manera consciente:

  • WCAG (Web Content Accessibility Guidelines): Documento del W3C que determina buenas prácticas para la elaboración de sitios web y contenido digital. La versión más utilizada es la 2.1, y se aproxima la 2.2.
  • Sección 508 (ee. uu.): Regla aplicable a la tecnología electrónica desarrollada o adquirida por agencias federales en Estados Unidos, donde se solicita que sea apta para el alumnado con discapacidad.
  • ADA (Americans with Disabilities Act): Ley que prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad, aplicable a sitios web de instituciones públicas y privadas en Estados Unidos.
  • European Accessibility Act (EAA): Directiva europea (2019/882) que obliga a que un amplio repertorio de productos y servicios (incluyendo plataformas de aprendizaje) cumplan criterios de accesibilidad a partir de junio de 2025.

El avance legislativo europeo recalca la observancia de estándares como WCAG 2.1 nivel AA en los servicios de e-learning. Se contempla la lectura, la interacción con elementos de interfaz y la conversión de contenidos a formatos accesibles. Para las organizaciones y entidades educativas, es indispensable anticipar estos requerimientos.

 

3. Formatos accesibles y su pertinencia

Un formato alternativo accesible es una versión adaptada de un documento o recurso, con el fin de eliminar barreras de acceso. Se pueden citar varios ejemplos:

  • Audio (MP3): Permite escuchar los materiales en vez de leerlos. Adecuado para dificultades de visión o para quienes prefieren estudiar de manera auditiva.
  • Braille electrónico (BRF): Orientado a la lectura en dispositivos braille.
  • PDF etiquetado: Incrusta elementos estructurales (encabezados, listas, tablas) en el archivo PDF para que un lector de pantalla pueda interpretarlo de forma correcta.
  • HTML semántico: Uso de etiquetas adecuadas (<h1>, <h2>, <p>, <ul>, etc.) que facilitan la navegación, en especial para personas que emplean tecnologías de asistencia.
  • EPUB: Estándar para libros electrónicos que ajusta el diseño a la pantalla, con opciones de ampliación y lectura en voz alta.
  • OCR (reconocimiento óptico de caracteres) aplicado a PDFs escaneados: Convierte un escaneo en texto reconocible por lectores de pantalla.

Estas versiones son parte de una orientación que fomenta la preparación de materiales inclusivos desde la primera fase. Cuanto más ordenado esté el material original, más sencilla será la conversión automatizada.

 

4. Comparativa de herramientas para generar formatos alternativos

Existen desarrollos específicos que facilitan la conversión de contenidos a formatos accesibles y, a la vez, ofrecen asistencia al profesorado para perfeccionar sus cursos. A continuación, se describen las más reconocidas.

4.1 Anthology Ally

Descripción general
 Ally (antes Blackboard Ally) está integrado en diversos LMS, incluidos Blackboard Learn, Canvas, Moodle y D2L Brightspace. Propone:

  • Análisis automatizado de la accesibilidad de cada archivo subido a la plataforma.
  • Indicadores de accesibilidad mediante códigos de color y niveles que ayudan a priorizar mejoras.
  • Formatos alternativos en un clic (audio, PDF etiquetado, HTML, ePub, braille electrónico).
  • Guías para el profesorado, con pautas sobre cómo editar y corregir el contenido original, subiendo la puntuación de accesibilidad.

Aspectos destacados

  • Convierte en el acto muchos formatos, incluida la posibilidad de aplicación de OCR para PDFs escaneados.
  • Informa al profesorado, por medio de escalas de puntuación, sobre dónde intervenir.
  • Ofrece traducción automática y funciones como BeeLine Reader, que facilitan la lectura a personas con diferentes estilos de aprendizaje.

Posibles inconvenientes

  • El nivel de precisión depende de la calidad del archivo original.
  • Se requiere suscripción institucional, cuyos importes varían según el número de estudiantes.

 

4.2 SensusAccess

Descripción general
 SensusAccess está orientado a la conversión de documentos de modo autoservicio. Admite formatos diversos (DOC, PDF, PPT, LaTeX, EPUB), y realiza la adaptación hacia PDF etiquetado, audio MP3, Daisy, braille, HTML u otros. Puede emplearse mediante portal web o integrarse parcialmente en LMS.

Aspectos destacados

  • Gama extensa de formatos de entrada y salida, incluidas traducciones automáticas.
  • Tramitación sencilla: la persona usuaria sube el archivo y recibe una versión adaptada.
  • Permite procesar PDFs de imagen y transformarlos a texto.

Posibles inconvenientes

  • No brinda puntuaciones ni asesoramiento al profesorado sobre la estructura de los materiales.
  • En documentos muy complejos, el resultado puede requerir un repaso humano.

 

4.3 Brickfield Accessibility Toolkit para Moodle

Descripción general
 Este set de herramientas, específico para Moodle, realiza análisis de los cursos y propone correcciones en masa. Incluye la opción de convertir recursos a formatos alternativos a través de la tecnología de SensusAccess.

Aspectos destacados

  • Análisis pormenorizado del contenido Moodle.
  • Propuestas de corrección automáticas (enlaces rotos, falta de texto alternativo).
  • Integración directa en Moodle para generar versiones accesibles (audio, braille, EPUB, etc.).

Posibles inconvenientes

  • Solo se aplica a entornos basados en Moodle.
  • Depende de la misma tecnología de conversión de SensusAccess.

 

4.4 YuJa Panorama

Descripción general
 YuJa Panorama ofrece un sistema de supervisión de la accesibilidad y la generación de formatos adaptados. Muestra informes detallados e integra correcciones directas para el profesorado, con un estilo parecido a Ally.

Aspectos destacados

  • Amplio abanico de formatos, incluida la versión con OCR o archivos compatibles con lectores de pantalla.
  • Se integra con Blackboard, Canvas, D2L y Moodle.
  • Dispone de guías paso a paso para modificar el contenido desde el LMS.

Posibles inconvenientes

  • Menor trayectoria en el contexto hispanohablante.
  • Sus planes de costes requieren contacto directo con el proveedor.

 

4.5 Matriz comparativa de soluciones

A continuación, se presenta una tabla donde se reflejan algunas características que pueden resultar de interés para decidir qué herramienta conviene según el entorno y los recursos disponibles.

 

Herramienta

Tipología de formatos generados

Integración en LMS

Retroalimentación para el profesorado

Costes aproximados / modelo de licencia

Anthology Ally

PDF etiquetado, HTML, audio (MP3), ePub, braille, BeeLine, traducción

Blackboard, Canvas, Moodle, D2L, Schoology

Puntuación de accesibilidad y guías de mejora

Suscripción según número de personas (FTE)

SensusAccess

PDF etiquetado, audio, braille, ePub, HTML, traducción, Daisy

Portal web; integraciones en Canvas y Moodle

No incluye informes de accesibilidad ni puntuaciones

Licencia anual institucional, varía según el tamaño de la organización

Brickfield Accessibility Toolkit

Audio, braille, PDF etiquetado, ePub, HTML (usa la tecnología de SensusAccess)

Integrado directamente en Moodle

Informes y correcciones masivas centradas en contenido HTML

Diferentes planes, con un toolkit básico gratuito

YuJa Panorama

PDF etiquetado, texto, HTML, audio, OCR, braille, traducción, ePub

Blackboard, Canvas, D2L, Moodle (LTI/API)

Guías de corrección en tiempo real y verificador interno

Modelo de suscripción con negociación individual

 

El modelo de costes puede variar ampliamente. En general, Ally y YuJa Panorama se basan en un contrato institucional a medio-largo plazo, mientras que SensusAccess y Brickfield ofrecen distintas escalas según la envergadura de la organización.

 

5. Cómo se integran estas herramientas con los LMS

Una ventaja destacada de estas soluciones es su adaptabilidad en plataformas de aprendizaje consolidadas. Al activar estos complementos, suele aparecer un botón o icono al lado de cada archivo que invita al alumnado a descargarlo en un formato distinto. Esto mantiene la navegación en el mismo curso.

El profesorado, por su parte, ve indicadores que reflejan el estado de accesibilidad de cada elemento. Herramientas como Ally o YuJa Panorama muestran un porcentaje o un código de color para marcar la calidad de los archivos. Además, ofrecen enlaces con indicaciones específicas para mejorar el documento base. Esta fusión con el LMS:

  • Automatiza la descarga de versiones adaptadas cuando la persona usuaria lo necesite.
  • Informa a quien elabora los contenidos acerca de los ajustes recomendados.
  • Proporciona paneles globales de accesibilidad.
  • Contribuye a una cultura más inclusiva en la institución, al involucrar a toda la comunidad académica.

 

6. Aspectos destacados en la implantación y algunas sugerencias

Para implementar un sistema de creación de formatos alternativos sin contratiempos, se sugiere atender los siguientes puntos:

  1. Calidad del documento de origen: Un archivo PDF escaneado con baja nitidez supone dificultades para obtener versiones adecuadas. Es preferible diseñar materiales con encabezados claros, estilos coherentes y descripciones de imagen.
  2. Formación para el profesorado: Aunque algunas soluciones generan mejoras automáticas, la perfección depende del contenido de partida. Es útil ofrecer talleres sobre accesibilidad y buenas prácticas en redacción digital.
  3. Revisión manual de casos complejos: Tablas muy extensas, fórmulas matemáticas avanzadas o gráficos con texto incrustado exigen, a veces, un control personal adicional.
  4. Seguimiento permanente: Las plataformas que incluyen un panel de informes permiten observar el progreso en la accesibilidad de los cursos a lo largo del tiempo.
  5. Políticas internas de accesibilidad: Las instituciones con lineamientos claros logran que el profesorado se involucre y actualice sus contenidos de forma continua, ajustándose a las necesidades de la audiencia.

Es recomendable considerar que la meta no es únicamente satisfacer una regulación, sino mejorar la experiencia de cada persona que acceda a los recursos educativos.

 

7. Opción recomendada

Comparando Anthology Ally, SensusAccess, Brickfield Accessibility Toolkit y YuJa Panorama, se puede afirmar que:

  • SensusAccess ofrece una amplia variedad de formatos, pero no evalúa ni orienta al profesorado.
  • Brickfield Accessibility Toolkit encaja bien en Moodle y también aprovecha la tecnología de SensusAccess para la conversión.
  • YuJa Panorama muestra múltiples formatos, informes y guías, similar a Ally, aunque su difusión en el entorno hispanohablante se encuentra en fase de expansión.
  • Anthology Ally combina la conversión inmediata con puntuaciones y consejos de mejora. Además, muestra gran nivel de adopción, soporte en diversos idiomas y un proceso sencillo de integración en LMS.

Quienes busquen una herramienta con efecto inmediato, preferida por muchos centros y con un sistema de puntuaciones didáctico, hallarán en Ally de Blackboard una alternativa muy adecuada. Destaca por la facilidad de uso para el alumnado, la retroalimentación directa al profesorado y la compatibilidad con plataformas populares.

 

8. Contribución de DEXS a la accesibilidad en entornos educativos

DEXS asiste a universidades y organizaciones que deseen contar con soluciones de accesibilidad adaptadas a la EAA. Ofrece:

  • Diagnóstico inicial: Se examinan los cursos y contenidos existentes para localizar aspectos de mejora.
  • Puesta en marcha: Se asesora en la selección de la herramienta adecuada (Ally u otras), con la configuración dentro del LMS y la asistencia en aspectos técnicos.
  • Formación continua: Se imparten sesiones para el profesorado, explicando cómo optimizar el material original y las pautas recomendadas por la normativa.
  • Análisis a largo plazo: Se monitoriza el avance en la accesibilidad de la institución para desarrollar planes de optimización continuos.

Para saber más sobre la integración de Anthology Ally u otras soluciones, el equipo de DEXS está disponible en info@dexs.es. El objetivo es avanzar hacia contenidos que sean accesibles para todas las personas, reforzando la calidad y la equidad en el aprendizaje digital.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *